martes, 4 de diciembre de 2012

Amamantamiento

Amamantamiento

La producción de leche por parte de las mamas depende esencialmente de la estimulación producida por la hormona prolactina, elaborada en la hipófisis bajo influencia hipotalámica.

La succión del bebé da lugar al reflejo lactógeno, por medio de un estímulo nervioso que llega desde las mamas hasta el hipotálamo y produce la descarga hormonal de la hipófisis posterior que estimula la producción de leche .
La succión del lactante, su llanto, e incluso su simple presencia, pueden desencadenar dicho reflejo en la madre y mantener la elaboración de leche.
Cuidados de las mamas y pezones
Discutir con la madre el uso de un sostén para lactancia.
Conviene utilizar discos absorbentes entre las mamas.
Aconsejar a la madre que se lave las mamas y pezones con agua tibia todos los días
Afirmar a la madre a exponer los pezones al aire durante 5 minutos después de cada amamantamiento
Aconsejar a la madre que evite poner sustancias sobre areolas o pezones que podrían irritar la piel .

TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO
Dra. Verónica Valdés
Para una lactancia exitosa hay que asegurar una buena técnica de amamantamiento y un
buen acoplamiento boca pezón-areola.
1. La madre se sienta cómoda, con la espalda apoyada e idealmente un cojín sobre su
falda, apoya la cabeza del niño sobre el ángulo del codo. Sostiene la mama con los
dedos en forma de “C”.
2. La madre comprime por detrás de la areola con sus dedos índice y pulgar para que
cuando el niño abra la boca, al estimular el reflejo de apertura, tocando el pezón a
sus labios, ella introduce el pezón y la areola a la boca del niño. Así su lengua
masajea los senos lactíferos
3. El niño enfrenta a la madre; abdomen con abdomen, quedando la oreja, hombro y
cadera del niño en una misma línea. Los labios están abiertos (evertidos), cubriendo
toda la areola. La nariz toca la mama.





Mola hidatiforme
Es una masa o tumor poco común que se forma en el interior del útero al comienzo de un embarazo y es un tipo de enfermedad trofoblástica gestacional .

Causas, incidencia y factores de riesgo

Una mola hidatiforme, o un embarazo molar, resulta de la sobreproducción de tejido que se supone se transforma en la placenta, la cual normalmente le brinda alimento al feto durante el embarazo. En esta afección, los tejidos se transforman en un tumor anormal, llamado masa.
Hay dos tipos:
  • Embarazo molar parcial
  • Embarazo molar completo
Un embarazo molar parcial significa que hay una placenta anormal y algo de desarrollo fetal.
En un embarazo molar completo, hay una placenta anormal pero no hay ningún feto.

 exámenes

Un examen pélvico puede mostrar signos similares a los de un embarazo normal, pero el tamaño del útero puede ser anormal y no hay ruidos cardíacos fetales. Además, puede haber algún sangrado vaginal.
Una ecografía durante el embarazo mostrará una placenta anormal con o sin algún desarrollo de un bebé.
Los exámenes pueden abarcar:
  • Examen de GCH en sangre
  • Radiografía de tórax
  • Tomografía computarizada o resonancia magnética del abdomen
  • Hemograma o conteo sanguíneo completo
  • Pruebas de coagulación sanguínea
  • Pruebas de la función hepática y renal

Tratamiento

Si el médico sospecha un embarazo molar, se puede llevar a cabo un legrado por succión (D y C).
Una histerectomía puede ser una opción para las mujeres mayores que no desean volver a embarazarse en el futuro.
Después del tratamiento, se vigilan los niveles séricos de la gonadotropina coriónica humana (GCH). Es importante evitar el embarazo y utilizar un anticonceptivo confiable durante 6 a 12 meses después del tratamiento para un embarazo molar. Esto permite la realización de pruebas precisas para estar seguros de que el tejido anormal no vaya a retornar. Las mujeres que quedan en embarazo demasiado pronto después de un embarazo molar tienen un mayor riesgo de tener otro

embarazo ectopico

Éstos se desarrollan cuando el óvulo fertilizado se implanta en cualquier parte fuera de la membrana uterina. La mayor parte de las veces, el óvulo se implantará en las trompas de falopio; razón por la cual a este tipo de embarazo se lo conoce como embarazo ectópico o como embarazo tubárico. No obstante, el óvulo también podría llegar a implantarse en alguno de los ovarios, en el cuello uterino o en el abdomen. Los embarazos ectópicos nunca llegan a buen término
.

Signos y Síntomas


  • Tener un período tardío.
  • Padecer sangrado vaginal inusual (de color inusual, con flujo inusual, o de consistencia inusual).
  • Realizarse una prueba de embarazo que arroje un resultado positivo.
  • Sufrir desvanecimientos, vértigo, o mareos.
  • Padecer dolor en la parte baja del abdomen.
  • Padecer dolor de hombros.
  • Padecer dolor en la vejiga o en los intestinos.

Diagnosticando un Embarazo Ectópico 
Su doctor de cabecera probablemente le realizará un exámen pélvico para poder comprobar si hay signos o síntomas propios de esta clase de embarazos. Su doctor controlará todo para determinar si algo anda mal. Por otro lado, le podría realizar una prueba de ultrasonido, a fin de monitorear y de confirmar o no la presencia de un embarazo ectópico. No obstante, el hecho de obtener un diagnóstico visual preciso que indique la presencia de un embarazo ectópico no siempre será una tarea sencilla.

Tratamiento
Si el embarazo ectópico fuera detectado tempranamente, el tratamiento para tratar un embarazo ectópico sería bastante simple. A la mujer embarazada se le admisnistraría Metotrexato durante las primeras semanas del embarazo. La misma es una droga inyectable que se encargaría de disolver al feto y de permitir que el organismo lo reabsorbiera. Éste es un procedimiento no invasivo, y reduce la cantidad de cicatrices que podrían llegar a quedar en sus órganos reproductivos.
Los casos de embarazos ectópicos más avanzados requerirán cirugía para poder interrumpir el embarazo en cuestión. A pesar de que en el pasado ésta era una cirugía mayor y requería la realización de extensas incisiones -en la actualidad- este procedimiento ha sido simplificado y puede llevarse a cabo mediante una cirugía laparoscópica.

aborto expontaneo

Aborto Espontáneo 
El aborto espontáneo es la pérdida del embarazo antes de las 20 semanas, mucho antes de que el feto esté en condiciones de sobrevivir fuera del útero materno. Cerca del 10 al 15 por ciento de los embarazos reconocidos termina en un aborto.

¿Por qué ocurren los abortos espontáneos?No se conocen bien las causas que provocan los abortos espontáneos. Sin embargo, la mayoría de ellos ocurre cuando un embarazo no se está desarrollando normalmente y, por lo general, no hay nada que la mujer o su médico puedan hacer para impedirlo.

Anomalía cromosómica en el feto. Más del 50 por ciento de los abortos espontáneos que tienen lugar durante el primer trimestre se originan en problemas cromosómicos del feto.


Cigoto detenido. El cigoto detenido es un saco de embarazo que no contiene feto alguno, ya sea porque el embrión no se formó o porque dejó de desarrollarse muy temprano.


Problemas de salud de la madre. Los problemas hormonales, infecciones, diabetes, enfermedad tiroidea, lupus eritematoso sistémico y otras enfermedades autoinmunes pueden aumentar el riesgo de aborto espontáneo en la primera etapa del embarazo.


¿Cuáles son los síntomas del aborto espontáneo?El sangrado vaginal, a veces acompañado por dolores menstruales o dolores abdominales más fuertes, puede ser una señal de que la mujer está por tener un aborto espontáneo.


¿Qué tratamiento debe recibir la mujer que tiene un aborto espontáneo?En la mayoría de los casos, no se requiere ningún tratamiento. El útero se vacía solo como si fuera una menstruación intensa. No obstante, si el ultrasonido muestra que queda tejido en el útero o si la mujer tiene hemorragias intensas, es posible que el médico le recomiende un tratamiento para vaciar el útero.este puede ser mediante un legrado.

Trabajo de parto


Trabajo de parto y parto:
Son 4 los factores, con frecuencia conocidos como las "4 p", que tienen una importancia critica en el proceso del nacimiento: pasaje, pasajero, poder (o intensidad) y psique.
Pasaje: en el embarazo normal, la anatomía pélvica debe proporcionar el conducto o pasaje que atravesara el feto en particular durante el parto.
Pasajero: el feto debe encontrarse en posición favorecedora para su expulsión.
Poder o intensidad: las contracciones uterinas deben ser rítmicas, coordinadas y eficaces.
Psique: los esfuerzos maternos tienen que ser adecuados para conseguir la expulsión del feto.
Pasaje: pelvis
Este depende de la anatomía pélvica materna
Pasajero: el feto
El feto o pasajero, debe realizar una serie de maniobras predecibles y sincronizadas para ajustar su descanso atravesó de la pelvis materna durante el trabajo de parto normal.
Relaciones feto pélvicas
Los siguientes términos son de utilidad para describir la posición del feto en la pelvis y su nivel de descanso a través de esta:
Planos de hodge:
Informan sobre la progresión del descenso de la cabeza fetal en relación con la pelvis materna:
1 plano de hodge: segunda vertebra sacra y borde superior del pubis.
2 planos de hodge: borde inferior de la sínfisis púbica.
3 planos de hodge: espinas ciáticas.
4 planos de hodge: punta del cóccix.
Situación:
La situación fetal es la relación que guardan entre si los ejes longitudinales de la madre y del producto.
Longitudinal: las columnas vertebrales fetal y materna son paralelas (mas común)
Oblicua: el feto hace un ligero ángulo con línea  de la situación trasversa verdadera.
presentación:
Se refiere a la parte del feto que entra, se presenta, en la pelvis materna.
la mas común es la cefálica o de vértice.
se dan presentaciones pélvicas o de nalgas.
presentación pélvica franca: flexión de muslos y extensión de rodillas rodillas.
presentación pélvica completa: que se caracteriza por flexión de muslos y de rodillas.
presentación podálica o pelvica incompleta: que se caracteriza por extensión de rodillas y muslos
posición:
la relacion que guarda un determinado punto de referencia de la parte de la presentacion de la pelvis materna. Cada posico fetal se indica por una abreviatura formada por tres elementos: el primero indica la parte de la presentacion; el segundo,si se encuentra en la mitad anterior o posterior de la pelvis , y el tercero, si esta hacia la derecha, hacia la izquierda o en ubicacion transversa respecto de la pelvis materna.
Actitud:
 Es la relación que guardan entre si las partes fetales. De la actitud de la cabeza depende que porción del cráneo será la parte  de presentación.
poder o intensidad: del útero en el trabajo de parto.
la intencidad de las contracciones uterinas es la fuerza de mayor importancia que contribulle al proseso  del trabajo de parto y el nacimiento. las fases de las contracciones uterinas son tres:
incremento: periodico durante el cual aumenta la intencidad de la contraccion.
acme: momento en que la contraccion es ams poderosa.
decremento: periodo en el que disminuye la intencidad.
Intervalos de contracción.
en el trabajo de parto normal, las contracciones se producen en intervalos de 2 a 20 minutos, con una duración de 15 a 19 segundos y un grado de intensidad variable según la etapa en la que se den.
psique: adaptación materna al trabajo de parto.
la adaptación psicosocial de la madre es un aspecto primordial del proceso del trabajo de parto y el parto
Trabajo de parto
Etapas de trabajo de parto.
Primera etapa: se inicia al empezar las contracciones y termina la dilatación y el borramiento del cuello uterino.
Fase latente (0 a 4 cm):
Valoración de las contracciones uterinas
Intensidad: se considera leve moderada o fuerte.
Duración: Este aspecto mide la contracción en segundos desde su principio hasta que termina
Frecuencia: Se mide observando el tiempo que transcurre entre el principio de una contracción y el principio de la siguiente.
Maniobras de leopol:
Se utilizan para palpar el feto, con el objeto de identificar la estaticafetal
-Primer maniobra: Responde a la pregunta ¿que esta al fondo del útero la cabeza o la pelvis fetal?
Ejecución de la primera maniobra; mirando hacia la cabeza de la paciente, se palpa el fondo uterino con la punta de los dedos de ambas manos.
-Segunda maniobra: Responde a la pregunta ¿Dónde se encuentra el dorso (La espalda)?
Ejecución de la segunda maniobra, el explorador debe de mirar hacia la cabeza de la mujer. Coloca las manos a cada lado del abdomen, sostiene el útero con una mano y palpa el lado opuesto para localizar el dorso fetal.
-Tercera maniobra: Responde a la pregunta ¿Cuál es la parte de la presentación?
Ejecución de la tercera maniobra, el explorador vuelve la cara hacia los pies de la mujer. Coloca las puntas de los tres primeros dedos y el pulgar de una mano a cada lado del abdomen, justo por arriba de la sínfisis, y le pide que inhale profundamente y deje salir todo el aire. Conforme la mujer inhala se hunden los dedos hacia abajo con lentitud y profundidad alrededor de la parte de presentación.
-Cuarta maniobra: Responde a la pregunta ¿Dónde esta la prominencia cefálica?
Ejecución de la cuarta maniobra, el examinador mira hacia los pies de la paciente, mueve suavemente los dedos por los lados del abdomen en dirección hacia la pelvis, hasta que los dedos de una de las manos encuentren una prominencia ósea que responde a la prominencia cefálica
   


Fase activa (4 a 7 cm): Valoración de la frecuencia cardíaca fetal
Fase de transición de (7 a 10 cm):
La última parte de la fase activa de trabajo de parto se llama comúnmente transición, y relaja el cambio inminente de la primera a la segunda etapa de parto


Segunda etapa (Periodo expulsivo): comienza con la dilatación y el borra-miento y termina al nacer el feto.
-Se realiza la episiotomía.
Asistencia inmediata del recién nacido:
Valoración de Silverman, Anderson y puntuación de apgar


Tercera etapa (Alumbramiento): empieza con el nacimiento del feto y termina al expulsar la placenta.
-Vigilancia del estado materno: Vigilar los signos vitales cada 15 minutos
-Valorar la hemorragia
-Palpar la consistencia y posición del útero cada 15 minutos para valorar la involución uterina
-Revisión de la placenta y membranas del cordón umbilical



Cuarta etapa (puerperio): se inicia con la expulsión de la placenta y dura por lo menos una hora, o hasta que se normaliza el estado de la madre.



bibliofilia: manual de la enfermería 

domingo, 4 de noviembre de 2012

Examenes de Laboratorio para Diagnostico de Embarazo


La prueba de la gonadotropina coriónica humana (hCG, por sus siglas en inglés) se realiza para detectar la hormona hCG en la sangre o la orina. Algunas pruebas de hCG miden la cantidad exacta de la hormona y otras sólo detectan la presencia de la hormona. La hCG se produce en la placenta durante el embarazo. La prueba de hCG puede usarse para ver si una mujer está embarazada o como parte de una prueba de detección de defectos congénitos (de nacimiento).
La hCG también podría ser producida de manera anormal por ciertos tumores, especialmente aquellos que provienen de un óvulo o de un esperma (tumores de células germinales). A menudo, se revisan los niveles de hCG a las mujeres que podrían tener un crecimiento de tejido anormal en el útero, un embarazo molar o cáncer en el útero (coriocarcinoma) en lugar de un embarazo normal. Es posible que se realicen varias pruebas de hCG después de un aborto espontáneo para asegurarse de que no haya un embarazo molar. En los hombres, los niveles de hCG podrían medirse para ayudar a ver si tienen cáncer detestículos.

La hCG en el embarazo

Normalmente, un esperma fecunda a un óvulo en una de las trompas de Falopio. Dentro de los 9 días después de la fecundación Haga clic aquí para ver una ilustración., el óvulo fecundado desciende por la trompa de Falopio hacia el útero y se adhiere (se implanta) a la pared del útero. Una vez que el óvulo fecundado se implanta, la placenta en desarrollo comienza a liberar hCG en la sangre. Algo de hCG también llega a la orina. La hCG puede encontrarse en la sangre antes de la primera falta del periodo menstrual, apenas seis días después de la implantación.
La hCG ayuda a mantener su embarazo y afecta el desarrollo de su bebé (feto). Los niveles de hCG aumentan constantemente en las primeras 14 a 16 semanas después de su último periodo menstrual (LMP, por sus siglas en inglés), llegan a su pico aproximadamente en la semana 14 después de su LMP y luego disminuyen en forma gradual. El grado en que la hCG aumenta al principio del embarazo puede brindar información sobre su embarazo y sobre la salud de su bebé. Poco después del parto, la hCG ya no se encuentra en la sangre.

Análisis de sangre de hCG

Los análisis de sangre de hCG pueden usarse para detectar la presencia de hCG, pero también pueden medir la cantidad exacta de hCG en la sangre. Un análisis de sangre puede usarse para ver si una mujer está embarazada, puede detectar embarazos anormales o puede evaluar si la presencia de hCG está relacionada con determinados tipos de cáncer.
Con frecuencia, el nivel de hCG en la sangre se usa como parte de una prueba de detección de defectos congénitos en una prueba de detección triple o cuádruple de suero materno. Estas pruebas, que se realizan por lo general entre las semanas 15 y 20, verifican los niveles de tres o cuatro sustancias en la sangre de una mujer embarazada. La prueba de detección triple verifica los niveles de alfa-fetoproteína (AFP), de gonadotropina coriónica humana (hCG) y de un tipo de estrógeno (estriol no conjugado o uE3, por sus siglas en inglés). La prueba de detección cuádruple verifica estas sustancias y el nivel de la hormona inhibina A. Los niveles de estas sustancias, además de la edad de la mujer y de otros factores, ayudan al médico a calcular las probabilidades de que el bebé tenga ciertos problemas o defectos congénitos.

Análisis de hCG en la orina

Por lo general, los análisis de hCG en la orina de se usan para las pruebas de embarazo de rutina. La prueba no mide la cantidad exacta de hCG, pero determinan la presencia de hCG. También hay pruebas caseras de embarazo ampliamente disponibles que muestran la hCG en la orina.




PROCESO DE OVULACION


La ovulación es un fenómeno que ocurre en la mujer una vez durante cadaciclo menstrual, generalmente a mitad de éste. Se considera como el momento de más alta fertilidad de la mujer.

Se conoce como ovulación el proceso durante el cual se libera un óvulo, también llamado ovocito, del folículo el cual lo ha protegido y alimentado durante todo el proceso de maduración. Los folículos se encuentran a su vez en los ovarios. Cada ciclo maduran durante la fase folicular entre 20 y 50  folículos, de los cuales generalmente tan sólo uno crece y se convierte en folículo dominante (también llamado folículo de Graf) alcanzando un tamaño de entre 18 y 24 mm de diámetro. Por razones no del todo conocidas, la hipófisis eleva su secreción dehormona luteinizante durante uno o dos días, dando lugar al llamado pico de LH, el cual provoca la ovulación.
Días Fértiles
En la ovulación, el óvulo maduro  abandona el folículo, rompiendo este previamente por un agujero, denominado estigma, y se dirige a la cavidad perineal, donde es atrapado por las digitaciones en el extremo de las trompas de Falopio, por las cuales iniciará su viaje hacia el útero. Muchas mujeres experimenta durante ese proceso el llamadodolor de ovulación.
Si durante este viaje, que suele durar entre 5 y 6 días, se consolidala fecundación, es decir cuando un espermatozoide fecunda el óvulo, el ovulo se transformará en una nueva célula denominada cigoto o célula huevo y durante el trayecto hacia el útero iniciará el proceso de la segmentación en el cual las células del cigoto se van dividiendo sucesivamente. Una vez ha llegado al útero se implantará en las paredes de éste, desde donde se alimentará y crecerá durante todo el embarazo.
Generalmente la ovulación suele ocurrir de manera oscilante entre los dos ovarios, hay mujeres en las cuales ocurre alternativamente, a veces en el ovarios derecho y otras veces en el izquierdo, sin seguir ningún tipo de patrón rítmico. En otras mujeres por el contrario la ovulación ocurre siempre, o mayormente, en el mismo ovario, los médicos suelen denominar familiarmente al ovario inactivo „ovario vago“. 
 Se ha observado que la calidad de los óvulos no se ve afectada, tanto si se ovula alternativamente desde los dos ovarios, como siempre desde el mismo.

Pelvimetría



La pelvimetría ha sido utilizada para pronosticar la necesidad de cesárea en mujeres cuyos fetos tienen presentación cefálica, por lo que puede influir en la atención clínica.

ANATOMÍA DE PELVIS

• Cavidad limitada por huesos iliacos a
los lados y adelante.
• Sacro y cóccix atrás.
• Situada en la parte inferir del tronco.
• Forma de tronco truncado

ALOJA A:
• Vejiga urinaria
• Porciones terminales de los uréteres
• Genitales
• Recto sigmoideo
• Vasos sanguíneos, linfáticos y
nervios.

PELVIS MAYOR O PELVIS
FALSA
• Continuación directa de la porción
inferior del abdomen.
• Formado por las crestas iliacas y las
vértebras sacras superiores.


PELVIS MENOR O PELVIS
VERDADERA

• Anterior
– Cresta pectínea del pubis
• Lateral
– Línea innominada del ilion
• Posterior
– Promontorio del sacro.










CLASIFICACIÓN
DE LA PELVIS

PELVIS GINECOIDE

• El diámetro sagital posterior del
estrecho superior es un poco mas
corto que el sagital anterior.
• Los lados del segmento posterior
están bien redondeados y son
anchos.

• Las paredes laterales de la pelvis son
rectas, el diámetro transversal de las
espinas isquiáticas tiene 10 cm. o
más.
• El sacro no esta inclinado hacia
adelante ni hacia atrás




PELVIS ANDROIDE

• El diámetro sagital posterior en el
estrecho superior es mucho más
corto que el sagital anterior
• Los lados del segmento posterior no
son redondeados y tienden a formar
con los lados correspondientes del
segmento anterior una cuña en su
punto de unión.
• La pelvis anterior es estrecha y
triangular.
• Las espinas isquiáticas son
prominentes y el arco subpúbiano es
angosto.
• El sacro esta dispuesto hacia delante




PELVIS ANTROPOIDE

• El diámetro antero posterior del
estrecho superior es mayor que el
transversa.
• Las escotaduras sacro ciáticas son
grandes y las paredes laterales
usualmente son convergentes.
• Las espinas isquiáticas suelen ser
prominentes.
• La arcada subpúbiana con frecuencia
es estrecha pero esta bien formada.




PELVIS PLATIPELOIDE

• Su diámetro antero posterior es
corto y el transversal ancho.
• El transversal se sitúa frente al sacro
• El ángulo anterior de la pelvis es
muy ancho y las porciones anterior
puboilíaca y posterior iliaca de las
líneas iliopectíneas están bien
curvadas.
• El sacro esta bien curvado y girado
hacia atrás





UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

ANATOMÍA DE LA PELVIS Y
PELVIMETRÍA

sábado, 6 de octubre de 2012

Cambios anatomoficiologicos en el embarazo

Cambios en las trompas de falopio:
Facilitan la fecundación del óvulo por el espermatozoide : El líquido presente en el oviducto transmite señales que condiciona los acontecimientos de capacitación de los espermatozoides y segmentación de los gametos. 


Regulan el tiempo de transporte del huevo fecundado hacia el úteroPreparación adecuada del endometrio para la implantación del huevo.

. Cambios ováricos: 


Iniciado el embarazo, la ovulación cesa y se suspende la maduración de nuevos folículos. En uno de los ovarios hay la presencia de un cuerpo lúteo, el cual tiene su máxima función, 
durante las seis a ocho primeras semanas de gestación:Garantiza la implantación del blastocisto y el desarrollo placentario.Hacia el octavo día de la gestación empiezan a proporcionar nutrición y hormonas para sostener el cuerpo amarillo durante  7 a 10 
semanas, hasta que la placenta se hace cargo.La Hormona Gonadotrophina Coriónica (HGC), 
puede conservarse en la circulación durante tres días después del parto.

Cambios uterinos: 


Crecimiento: Su crecimiento es considerable y se debe a la 
hipertrofia celular. La masa celular aumenta 20 veces en tanto que el volumen 
intrauterino lo hace 1000 veces: Estimulación del crecimiento y la adaptación 
del útero.

Peso: aumenta de 70 a 900 y a 1 100 gr al término.

Tamaño: crece de 9 cm a 33 – 35 cm al término del embarazo.Palpación del útero:
Tres meses – sínfisis del pubis
Cinco meses – cicatriz umbilical
Nueve meses – apéndice xifoides

Cambios vaginales: 


En la vagina existe un aumento en la vascularización e hiperemia que afecta la piel, vulva y músculos del periné. Esta vascularización acentuada da un color violeta a la mucosa 
vaginal, (signo de Chadwick o de Jacquemier)La proliferación de células hace que las 
paredes se engrosen y se vuelvan flexibles y distensibles en preparación para el paso de la 
cabeza fetal durante el parto. La acidez de la vagina, preservada por la producción de ácido láctico regula la proliferación de bacterias y disminuye el riesgo de infecciones (pH 3.5 a 5.0).

. Cambios cervicales: Por el aumento del riego sanguíneo uterino, el cérvix sufre un 

marcado reblandecimiento, su color es violáceo  (signo de Chadwick o de Jacquemier), y hay un crecimiento (hipertrofia) de las glándulas de la mucosa cervical, favoreciendo la 
producción de moco:Da origen a la aparición de los signos locales 
de embarazo: Chadwick y Goodel. Se forma un tapón mucoso que protege al feto 
contra una invasión mecánica o bacteriana. Al inicio del trabajo de parto, por efecto de las 
contracciones uterinas,  se desprende el tapón mucoso y se rompen sus vasos sanguíneos y 
se expulsa el tapón mucoso con sangre para constituir “la señal sanguinolenta”.

. Cambios mamarios: Aumento del tamaño y la nodularidad: Las mamas aumentan de tamaño, el pezón crece y se hace más oscuro y erecto. Las areolas se oscurecen, y las glándulas de 

Montgomery aumentan de tamaño. Preparación para la lactancia.

El crecimiento del sistema de conductos (estrógenos) es intenso durante los primeros tres meses, así como del sistema alveolar (progesterona).

Hacia el final de embarazo las células alveolares se vuelven secretoras.


Hay aumento de la sensibilidad (hipersensibilidad) y congestión de venas superficiales (red venosa de Haller). Producción de calostro.



Cambios del aparato cardiovascular: Cambios mecánicos: El volumen cardiaco se aumenta en  un 10% (hasta 75ml). La elevación del diafragma por la presión del útero desplaza el corazón hacia la izquierda y hacia arriba. Disminuye la viscosidad de la sangre y ocurre la torsión de los grandes vasos a causa del mayor volumen del útero.

Cambios del volumen sanguíneo: El volumen plasmático se incrementa en un 50% (600 a 1250ml) y alcanza su máximo entre las semanas 30 y 40. Disminuye la albumina plasmática total desde el valor no gestacional de 4.0 a 4.5 g/dl hasta el valor de la gestación de 3.0 a 3.5 g/dl. 



Cambios del gasto cardiaco: Se incrementa la frecuencia cardiaca. El corazón impulsa de 5.0 a 5.5 l/min, en la no embarazada. Este volumen se incrementa de un  30 a 50% hacia el final del primer trimestre. Se eleva el 10% más durante los dos últimos trimestres, cuando la gestante se encuentra en decúbito lateral. Cambia la distribución del gasto cardiaco


Cambios circulatorios periféricos:
Disminuye la resistencia periférica. La circulación útero placentaria es un sistema de baja resistencia que funciona como derivación arteriovenosa y disminuye la resistencia vascular 
corporal total al salvar la circulación general. El útero comprime las venas pélvicas y la vena cava inferior. Se incrementa el flujo de sangre hacia la piel.

Cambios de la presión arterial:

La presión sistólica y diastólica disminuye durante la primera mitad del embarazo (5 a 10 mm/Hg), después de lo cual incrementa hasta el nivel de la no embarazada. Durante el tercer trimestre del embarazo la compresión de la vena cava inferior y de la aorta, que ocurre en las embarazadas que descansan en decúbito dorsal, puede producir disminución del gasto cardiaco.

. Cambios del aparato respiratorio: 


Cambios anatómicos:
Ocurren cambios que mejoran el intercambio de gases. Mucho antes de que 
sobrevenga la presión mecánica las costillas más bajas se ensanchan para incrementar el espacio. El diafragma se eleva 4 cm, y el diámetro transverso del tórax aumenta 2 cm.

Influencias hormonales:

Se incrementan las concentraciones de estrógenos. Se elevan las concentraciones de progesterona. El centro respiratorio es sensible a la progesterona, por lo que conserva 
bajas las concentraciones séricas de CO2. La concentración plasmática fetal 
de CO2 excede la del plasma materno.

Cambios del aparato digestivo: 


ESTMAGO:
Cambios mecánicos: Existe un desplazamiento del estómago por 
crecimiento uterino, lo cual condiciona una disminución del peristaltismo con 
disminución del vaciamiento gástrico.Al aumentar de tamaño el útero, aplica una presión mayor al estómago e intestino, ocasionando que el apéndice se desplaza hacia arriba y a la 
derecha.La presión venosa se incrementa por abajo del útero crecido

Influencia Hormonal:

Disminuye el vaciamiento gástrico.Se incrementa la producción de saliva.
Disminuye la secreción gástrica del ácido clorhídrico y pepsina (por lo 
general después del primer trimestre)


INTESTINO
Ocurre: 
Por acción de la progesterona se presenta disminución  del tono y la 
movilidad del tubo digestivo.
Se incrementa la absorción de agua por el colon.
Desplazamiento del sigmoides hacia arriba, constituyendo un factor 
obstructivo mecánico por el útero.

HIGADO

Aunque rara vez se altera en el curso del embarazo normal, presenta 
algunas características consideradas como normales en el embarazo y que 
fuera del mismo podrían considerarse como signo de enfermedad sobre todo 
se asocia con aumento de colesterol sérico y de la fosfatasa alcalina.

. Cambios metabólicos: Metabolismo de los hidratos de carbono:

Al metabolismo de los carbohidratos se  le ha dedicado una especial 
atención, dado que se ha considerado que el embarazo es un factor 
diabetógeno en potencia. La placenta suministra nutrientes y agua al feto en 
crecimiento, así como produce varias hormonas para mantener el embarazo


Metabolismo de las grasas:
Se piensa que por influencia de los estrógenos y del cortisol, existe un 
aumento de lípidos, de sus valores normales de 600mg/100ml de sangre 
hasta 900mg%100ml. Se incluyen todas las fracciones tales como la 
colesterina y sus esteres, los fosfolípidos, los triglicéridos y los ácidos grasos 
libres.


Metabolismo de las proteínas:
Se reconoce un balance nitrogenado positivo, ya que una ingesta promedio 
de  10 a 20g al día, se retienen  2 a 3g de nitrógeno. Esta cantidad de 
proteína es utilizada en el desarrollo del embrión, de la placenta y del útero, 
así como las mamas y tejidos maternos restantes. Un volumen importante es 
destinado al aumento volumen eritrocítico.
ambios del aparato urinario: 
Influencias hormonales:
Bajo la influencia de los estrógenos la retención total de agua es de 6 a  8 
litros al final del embarazo, distribuidos entre madre, feto, placenta y liquido 
amniótico.La progesterona incrementa el tamaño del riñón.
La secreción de aldosterona por las glándulas suprarrenales y la de los 
estrógenos por la placenta equilibran la progesterona, lo que produce 
dilatación de los uréteres y relajación de la vejiga y trígono.

Efectos posturales:

La postura afecta el riego sanguíneo y las funciones renales.

Cambios del sistema musculo - esquelético: Influencias hormonales y mecánicas:

Las articulaciones se relajan por acción de la relaxina:
Los ligamentos que sostienen y estabilizan las articulaciones se vuelvan más 
laxos. Se ve afectada la articulación sacro-ilíaca, que es vital para el 
equilibrio y  la estabilidad de la pelvis, siendo esta última la base donde 
apoyamos y sostenemos nuestra columna vertebral y cuerpo. 

Los ligamentos plantares se vuelven más laxos para sostener 
adecuadamente la estructura y bóveda plantar, la que se agrava además por 
el incremento del peso corporal.
. Cambios neurológicos: Por la retención de líquido extracelular y por relajamiento de articulaciones y 
ligamentos, producidos por el alto nivel hormonal, se presentan algias en 
zonas correspondientes a inervación periférica. 

. Cambios de la piel: Influencias hormonal:

Los estrógenos tienen efecto franco sobre la piel.
Hay aumento generalizado de la masa de tejidos blandos, siendo más 
notable en párpados, cara, manos y pies, en donde también influye la 
retención de líquidos.
Hay cambios vasculares que se manifiestan en la piel, especialmente bajo la 
epidermis y que son conocidos como nevos arácneos, angiomas formados 
por una arteriola única, que se ramifica en muchos vasos finos.
Las glándulas sudoríparas tienden a aumentar su actividad. 
Las estrías en el abdomen, mamas y frecuentemente en la piel de los muslos 
se deben a la distensión, a la elevación hormonal y a la deficiente elasticidad 
de los tegumentos.

En muchas mujeres aumenta la pigmentación de la piel, dando 
origen al cloasma o mancha en forma de alas de mariposa en la 
cara, y a la línea morena en el abdomen.
También es responsable de la aparición de la areola secundaria 
en las mamas.
El eritema palmar, las varicosidades en extremidades inferiores, 
vulvares y vaginales, son frecuentes. 
Propician el crecimiento de las glándulas sebáceas y areolares 
como las de Montgomery. Estas son consideradas un signo 
temprano de embarazo. 
bografia: http://www.eneo.unam.mx UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
OBSTETRICIA I.   MATERIALES DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE - 2008